Veracidad y seguridad en los datos de salud: ¿los tratamos adecuadamente?
Julio Jesús Sánchez García 19 septiembre, 2019

Anteayer se celebró el evento “Hackeando la sanidad”, organizado por la Asociación de Investigadores de eSalud (AIES) y el Instituto “Salud sin bulos” (#SaludsinBulos). El objeto del encuentro era la presentación, y firma simbólica por parte de varias sociedades e instituciones, del “Decálogo de información veraz”. El documento recoge un conjunto de buenas prácticas orientado a promover la información veraz en salud, que comprenden:
- Escuchar. Conocer las necesidades de información de los usuarios
- Solucionar. Adquirir el compromiso de resolver un problema con la información veraz.
- Diseñar. Incluir el diseño de la información en el proceso inicial de la solución.
- Contrastar. Utilizar información validada, actualizada y de fuentes científicas.
- Adaptar. Suministrar la información adecuada para cada tipo de usuario y propósito.
- Capacitar. Contribuir a la capacitación del usuario para ser autónomo y corresponsable a partir de la información de salud.
- Validar. Validar la efectividad de la información que se facilita a los usuarios.
- Trazar. Ser responsable en la gestión de los datos.
- Asegurar. Asegurar la integridad y disponibilidad de la información.
- Transparentar. Ser transparente en los intereses de la información.
Read more at: Big think
Source: Big think
Hola Judith:
Por favor, deja solo la entradilla del post y enlaza luego al original, de Julio Jesús Sánchez García,que está en https://empresas.blogthinkbig.com/seguridad-datos-salud/
Ésa es la manera correcta de hacerlo. No puedes duplicar el contenido porqe Google nos penaliza el SEO, tantto a nosotros -blog ThinkBig Empresas- , que somos los creadores del mismo como a ti por replicarlo.
Gracias
Gracias por explicarmelo 🙂 ! Realmente no sigo mucho los temas de Seo, pr el momento solo recopilo información para un artículo, … Ahora mismo lo hago.